ortigas vitalidad suelo
Las ortigas revelan la vitalidad del suelo

A menudo percibida como indeseable, la ortiga provoca el reflejo de arrancarla inmediatamente. Sin embargo, su presencia revela una realidad agronómica muy diferente: indica un suelo rico, vivo y propicio para numerosos cultivos. Su apariencia rugosa y su efecto urticante ocultan un valor agronómico y ecológico determinado. En los jardines, constituye un indicador fiable, una herramienta de lectura del suelo tan precisa como natural. Al observarla en lugar de eliminarla, el jardinero gana en autonomía. Aquí les explicamos qué revelan las ortigas sobre su jardín y por qué es importante conservarlas.

Una planta indicadora de la fertilidad del suelo

Lejos de ser signo de un terreno abandonado, la Urtica dioica se instala principalmente en tierras ricas en humus, nitrógeno y elementos minerales fácilmente asimilables.

Prefiere medios biológicamente activos, aireados y con una actividad microbiana sostenida. Su presencia señala así una alta capacidad de regeneración del suelo, favorable al crecimiento de numerosas especies vegetales.

La proliferación de ortigas refleja la riqueza del suelo en nitrógeno asimilable, un nutriente clave para el metabolismo vegetal. Su enraizamiento profundo también permite extraer los nutrientes enterrados, mejorando la estructura del suelo y favoreciendo la biodiversidad.

Son plantas pioneras: estabilizan los suelos desnudos, protegen la microfauna y preparan el terreno para otras especies más exigentes.

Cuidado con ciertas sustancias que pueden ser tóxicas como, por ejemplo, el marcafé que puede ser un veneno para algunas plantas.

Adaptar los cultivos a suelos colonizados por ortigas

El interés de observar la ortiga no se limita a una simple constatación: se convierte en una herramienta de planificación. Algunas especies vegetales comparten con ella una preferencia por los suelos ricos en nitrógeno. Reconocerlas permite optimizar las rotaciones de cultivos sin recurrir de manera excesiva a enmiendas.

Aquí algunas plantas que se desarrollan en los suelos favorecidos por las ortigas:

  • Calabazas, coles, lechugas, espinacas, rúcula, berro
  • Albahaca, perejil, eneldo, cilantro, menta

Por el contrario, algunos cultivos se llevan mal con esta abundancia de nutrientes:

  • Las plantas de fruto, como los tomates o los calabacines, pueden producir un exceso de follaje en detrimento de los frutos
  • Las verduras de raíz, como zanahorias, remolachas o rábanos, desarrollan mal sus partes subterráneas si hay demasiado nitrógeno

Entender la relación entre la calidad del suelo y las necesidades de los cultivos permite optimizar el espacio sin desequilibrio.

Aprovechar las virtudes agronómicas de la ortiga

Más allá de su rol indicador, la ortiga se utiliza como materia prima en numerosas preparaciones útiles para el jardín. Su follaje contiene concentraciones interesantes de hierro, sílice, calcio y nitrógeno orgánico. Estas propiedades la convierten en un recurso valioso.

El purín de ortiga, obtenido por maceración de hojas en agua, es a la vez un fertilizante natural eficaz y un repelente contra diversos insectos como los pulgones o los ácaros.

Las hojas también pueden usarse como acolchado para mantener la humedad del suelo y mejorar su estructura. Incorporada fresca y picada en el compost, la ortiga acelera la descomposición de la materia orgánica gracias a su acción estimulante sobre los microorganismos.

En el plano culinario, las hojas jóvenes blanqueadas forman parte de numerosas recetas ricas en minerales y vitaminas: sopas, pestos, gratinados o quiches.

Preservar la ortiga sin dejarla invadir

La ortiga debe ser controlada. Una propagación anárquica corre el riesgo de sofocar a otras especies y desequilibrar la parcela. Lo más sencillo es reservarle una zona precisa, alejada de los bancales cultivados, a menudo en el borde o en el límite.

Esta gestión razonada permite al jardinero mantener una reserva constante de material vegetal, observar la evolución de su suelo y favorecer la biodiversidad entomológica.
Algunas especies de mariposas como el pavo real o el mapamundi encuentran allí un lugar de reproducción imprescindible.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí