plantación huerto jardín mayo
Las plantaciones del mes de mayo

Con el regreso de las temperaturas primaverales, los jardineros están más activos que nunca. Mayo, mes de transición hacia el verano, ofrece condiciones ideales para enriquecer su huerto así como para densificar su jardín. Los últimos riesgos de heladas se alejan, los días se alargan y la tierra, ahora calentada, se vuelve más acogedora. Sin embargo, es importante saber qué especies plantar en este período y adaptar sus acciones a las realidades climáticas de su territorio. Hacemos un repaso completo sobre las especies a plantar en el huerto y jardín en mayo.

Qué especies frutales plantar en el jardín en mayo

El mes de mayo representa un período favorable para plantar árboles frutales en contenedor o a raíz desnuda, siempre que el suelo esté drenado. Manzanos, perales, ciruelos y cerezos aún pueden ser plantados, aprovechando un clima moderado y un suelo blando.

También es un período adecuado para los injertos, especialmente en Prunus cerasus y Prunus domestica, para diversificar las variedades sin multiplicar los ejemplares.

Los pequeños frutos también son una prioridad. Se pueden plantar:

  • frambuesas (variedades remontantes o no),
  • grosellas, grosellas negras o arándanos (estos últimos requieren un suelo ácido y ligero).

Para favorecer un rápido arraigo, enriquece el suelo con compost maduro o estiércol bien descompuesto, y riega abundantemente al plantar.

La mejor época para esquejar tus frambuesas será a principios del verano para un esqueje de tallos y en otoño para un esqueje de raíces.

Qué hortalizas sembrar o trasplantar en el mes de mayo

Con temperaturas ahora estables, mayo permite sembrar en tierra una gran variedad de hortalizas. Los vegetales de raíz como zanahorias, nabos, rábanos y remolachas se pueden plantar sin dificultad.

Las Cucurbitáceas (calabacines, patissons) y las Fabaceae (judías, guisantes) también encuentran su lugar en el huerto. Los tomates, pimientos o berenjenas pueden trasplantarse, siempre que las temperaturas nocturnas superen los 12°C.

Para las ensaladas, una estrategia de siembra escalonada cada dos semanas permite mantener una producción continua hasta septiembre. Batavias, lechugas romana o rúcula reaccionan bien a este ritmo.

Piensa en acolchar desde la germinación para conservar la humedad y limitar la aparición de malas hierbas. El riego debe ser moderado pero regular, priorizando las horas frescas del día.

Hierbas aromáticas para sembrar o plantar en tierra

Mayo es un período propicio para plantar hierbas aromáticas, sean anuales o perennes. La albahaca, exigente en calor, deberá esperar noches más cálidas. En cambio, cilantro, eneldo, perejil liso o rizado se pueden sembrar desde los primeros días del mes.

Las plantas perennes como la salvia, el romero o la menta se instalan permanentemente siempre que dispongan de un suelo bien drenado y una exposición luminosa. En macetas o jardineras, estas especies se adaptan bien a espacios reducidos.

Las especies bien adaptadas a una cultura en maceta incluyen:

  • el tomillo (Thymus vulgaris o Thymus citriodorus)
  • el cebollino (Allium schoenoprasum)
  • el orégano (Origanum vulgare)

Estas aromáticas pueden cultivarse tanto en exterior como en invernadero o terraza, asegurándose de un riego equilibrado.

Ajustar sus cultivos a las realidades climáticas regionales

Las condiciones primaverales varían significativamente según las regiones. En el sur de España, las plantaciones pueden iniciarse desde principios de mes. Pero el rápido aumento de las temperaturas requiere un acolchado eficaz y riegos regulares.

En las zonas más frías (norte, centro-este, altitud) las heladas tardías siguen siendo un riesgo hasta mediados de mayo.

Para las especies sensibles al frío, es mejor retrasar la plantación o asegurar los cultivos mediante protecciones:

  • campanas de plástico
  • túneles de cultivo
  • mantas térmicas