
Sommaire
Los próximos pasos de la Regulación Ambiental 2020 aprietan, de manera gradual, los límites de emisiones de gases de efecto invernadero para las construcciones nuevas en Francia. Tras una primera aplicación en 2022, los hitos de 2025, 2028 y 2031 redefinen la trayectoria de conformidad y orientan concretamente las elecciones constructivas, los procesos y los materiales. El objetivo nacional de neutralidad de carbono en 2050 sirve como brújula, con exigencias que ganan en intensidad y trazabilidad. A continuación, se presentan los nuevos umbrales para la norma RE2020 a partir de 2025.
Definición y alcance de la RE2020
Entrada en vigor en 2022 tras un aplazamiento relacionado con la crisis sanitaria, la RE2020 reemplaza la RT2012.
El dispositivo amplía el prisma regulador: más allá de los consumos energéticos, integra el impacto ambiental intrínseco de la construcción con el fin de reducir la huella de carbono del sector de la construcción y promover obras sostenibles en todo su ciclo de vida.
Se aplica a las construcciones nuevas y la RE2020 en renovación es también realizable. Durante la construcción o renovación de su propiedad, encontrará la RT2020 para el aislamiento del tejado, la RT2020 para la elección del ladrillo y la RT2020 para el cuadro de espesores de aislamiento de las paredes.
Finalidades de la RE2020
El antiguo paradigma del «edificio de bajo consumo energético» da paso al de los edificios de energía positiva (BEPOS), capaces de producir más de lo que consumen.
Tres ejes estructuran esta ambición:
- disminución de la huella de carbono relacionada con la construcción y los productos empleados
- trayectoria de sobriedad energética y transición hacia vectores descarbonizados
- mejora del confort en verano frente a las olas de calor
Dispositivos e indicadores para limitar las emisiones
Dos indicadores estructuran la metodología de la RE2020: Ic Construcción, que contabiliza el impacto de los productos y procesos de construcción, e Ic Energía, que agrega la huella del consumo a lo largo de la vida del edificio.
El cumplimiento implica el diseño bioclimático, el uso dirigido de materiales de origen biológico, la reducción de aportes fósiles y la integración de equipos que aprovechan las energías renovables.
Revisiones del indicador Ic Construcción
Los límites de emisiones relacionados con la fase de construcción disminuyen por etapas hasta 2031, con valores expresados en kg CO₂ eq/m² y diferenciados según la tipología (viviendas unifamiliares, viviendas colectivas).
Esta trayectoria favorece el uso de la industria de la madera, los aislantes de origen biológico y los materiales reciclados, así como una optimización de las cantidades empleadas.
Revisiones del indicador Ic Energía
El indicador Ic Energía cubre el consumo de energía primaria y las emisiones asociadas. Los ajustes se centran principalmente en la vivienda colectiva, con un tratamiento distinto para los edificios conectados a una red de calor urbana.
El umbral para las viviendas unifamiliares se mantiene constante durante el período considerado.
A continuación, un cuadro de síntesis de los umbrales (kg CO₂ eq/m²):
| Indicador | Tipología | 2022 | 2025 | 2028 | 2031 |
|---|---|---|---|---|---|
| Ic Construcción | Viviendas unifamiliares | 640 | 530 | 475 | 415 |
| Ic Construcción | Viviendas colectivas | 740 | 650 | 580 | 490 |
| Ic Energía | Viviendas unifamiliares | 160 | 160 | 160 | — |
| Ic Energía | Colectivas conectadas a una red de calor urbana | 560 | 320 | 260 | — |
| Ic Energía | Otras viviendas colectivas | 560 | 260 | 260 | — |
Indicadores mantenidos sin modificaciones
Algunas exigencias permanecen estables respecto a 2022:
- Bbio: 63 puntos para viviendas unifamiliares o adosadas, 65 puntos para viviendas colectivas
- Cep,nr: 55 kWh/m².año para viviendas unifamiliares y adosadas, 70 kWh/m².año para colectivas
- Cep: 75 kWh/m².año para viviendas unifamiliares y adosadas, 85 kWh/m².año para colectivas
Impactos de las revisiones para el sector de la construcción
La reducción progresiva de los umbrales de la RE2020 modifica en profundidad las prácticas del sector, influyendo tanto en la elección de materiales, métodos constructivos y organización de los proyectos.
Fomenta dejar parcialmente de lado los materiales de alta intensidad de carbono, como el hormigón convencional, en favor de soluciones de origen biológico o recicladas, adaptando los procesos de implementación.
El cumplimiento regulatorio se define desde la fase de diseño, con una estrecha coordinación entre arquitectos, oficinas de estudios y empresas para integrar simultáneamente rendimiento energético, huella de carbono y gestión de recursos.
Esta evolución requiere la adquisición de competencias específicas, especialmente en cálculo de Análisis de Ciclo de Vida, en integración de sistemas energéticos eficientes y en gestión de redes de calor.
Puede implicar una inversión inicial más alta, compensada por ahorros de explotación y una mayor valorización del edificio.
Finalmente, el sector debe reforzar su capacidad de innovación, asegurar sus aprovisionamientos y capitalizar las experiencias para seguir siendo competitivo en un marco regulador en constante evolución.
Consejos del profesional
Como constructor experimentado en las exigencias de la RE2020, la experiencia de campo demuestra que el cumplimiento no depende únicamente de la elección de materiales, sino de la orquestación completa del proyecto desde el diseño.
Anticiparse a las evoluciones regulatorias permite no solo evitar ajustes costosos, sino también valorizar la obra a largo plazo.
Aquí una estrategia probada para abordar serenamente los hitos de 2025, 2028 y 2031:
- Explotar los datos de las FDES y PEP: estos documentos oficiales proporcionan un análisis preciso del impacto ambiental de cada producto o equipo. Su uso sistemático garantiza la trazabilidad y facilita el cálculo del Análisis del Ciclo de Vida (ACV)
- Priorizar la inercia térmica controlada: asociar materiales con alta capacidad de almacenamiento de calor (hormigón bajo en carbono, ladrillos macizos) con un aislamiento de origen biológico optimiza tanto el confort en verano como el rendimiento en invierno
- Optimizar la compacidad arquitectónica: un edificio bien compacto reduce las pérdidas térmicas y simplifica la instalación de equipos de alto rendimiento energético
Consejo práctico: para un proyecto lanzado hoy, calibrar desde la fase de bosquejo los objetivos de rendimiento en los umbrales de 2028, e incluso 2031. Esta anticipación limita el riesgo de obsolescencia reguladora y asegura un valor añadido inmediato en la reventa.
Glosario
- FDES (Ficha de Declaración Ambiental y Sanitaria): documento estandarizado que describe los impactos ambientales de un producto de construcción en todo su ciclo de vida
- PEP (Perfil Ambiental del Producto): equivalente de la FDES para los equipos técnicos (calefacción, ventilación, etc.)
- ACV (Análisis del Ciclo de Vida): método de evaluación ambiental que considera todas las etapas de vida de un producto o edificio, desde la extracción de materias primas hasta el final de su vida
- BEPOS (Edificio de Energía Positiva): edificio que produce más energía (a menudo mediante energía solar fotovoltaica) de la que consume en un período dado
- Inercia térmica: capacidad de un material para almacenar y liberar calor, influyendo directamente en el confort térmico interior

Après une carrière dans le commerce, j’ai changé de métier il y a plusieurs années pour devenir rédactrice spécialisée dans la maison. Vous découvrirez sur ce site mes articles liés à l’énergie (pompe à chaleur, poêle, solaire, …), décoration et bricolage.