
Sommaire
Bajo veranos más largos y cálidos, el aire acondicionado gana terreno en los edificios colectivos, pero su instalación no se reduce a colocar una unidad exterior en un balcón: implica procedimientos, votaciones en AG y a veces gestiones con el ayuntamiento, especialmente si se modifica la fachada o si el aparato es visible desde el espacio público. Aquí tienes todo lo que debes saber sobre la evacuación de los condensados de un aire acondicionado.
El marco regulatorio de la instalación de un aire acondicionado
Es importante comprender bien el aire acondicionado para usarlo correctamente y en copropiedad, también hay que respetar ciertas normas. La implantación de un climatizador depende del reglamento de copropiedad y, según los casos, del Código de Urbanismo.
Pueden ser necesarios dos permisos: el acuerdo del sindicato de copropietarios y, cuando cambia el aspecto exterior, una declaración previa en el ayuntamiento.
Sepa que puede beneficiarse de ayudas del Estado para financiar su aire acondicionado, como la Prime Effy, por ejemplo.
El acuerdo del sindicato de copropiedad
Un sistema “split” asocia una unidad interior (parte privativa) y una unidad exterior, a veces fijada en la fachada. Cuando esta última es visible desde el espacio público o altera la estética del edificio, se requiere una votación en la asamblea. Tres configuraciones frecuentes:
- Unidad en un espacio privativo no visible: no se necesita autorización
- Unidad en un espacio privativo visible (balcón, barandilla, ático): voto necesario
- Unidad colocada en una parte común (fachada, azotea, patio): voto indispensable
La votación se lleva a cabo por mayoría absoluta; si falla pero al menos un tercio de los votos es favorable, se puede organizar una segunda votación por mayoría simple.
¿Es necesaria una autorización administrativa? Sí, si la instalación hace que la unidad exterior sea visible desde la calle o modifica la fachada: el artículo R421-17 del Código de Urbanismo impone entonces una declaración previa distinta del acuerdo de copropiedad.
¿Qué gestiones realizar para instalar un aire acondicionado?
El procedimiento varía según la ubicación de la unidad exterior y los trabajos implicados (perforaciones, canaletas, fijación antivibraciones). Cuando el equipo es discreto y sin impacto exterior, el camino es más sencillo; en cuanto influye en la apariencia, los trámites se intensifican.
¿Cuándo pedir la autorización del síndico?
Desde que la unidad es visible desde el espacio público, se instala en una parte común o implica transformaciones exteriores (canaleta visible, perforación de barandilla), se requiere el acuerdo escrito del síndico tras la votación.
Por el contrario, un monobloque o una sola unidad interior, sin modificación exterior, no necesita autorización.
Aquí están los pasos para obtener la autorización:
- Examinar el reglamento de copropiedad para conocer el estado del balcón/terraza y las cláusulas técnicas (ruido, apariencia, anclajes)
- Enviar al síndico un expediente (planos, fotos, corte de fachada, fichas técnicas, nivel de presión sonora en dB(A), tratamiento de condensados)
- Incluir la solicitud en el orden del día de la asamblea general y obtener el voto requerido
- Presentar, si es necesario, la declaración previa en el ayuntamiento (esquemas, color, ubicación, fijaciones)
- Esperar las decisiones escritas (copropiedad y ayuntamiento) antes de cualquier intervención
- Realizar la instalación con un profesional autorizado para los fluidos refrigerantes, con soportes antivibraciones y pendiente de evacuación conforme
¿Dónde colocar la unidad exterior de un aire acondicionado?
La unidad destinada a rechazar las calorías y evacuar los condensados se coloca en el exterior: fachada, patio interior, balcón, azotea.
Cuanto más expuesta, mayor es la vigilancia normativa. El tratamiento de la evacuación (sifón, pendiente, vertido en red o recuperador) debe evitar cualquier goteo en las partes comunes o en los lotes vecinos, fuente de conflictos recurrentes.
¿Qué riesgo hay al instalar un aire acondicionado sin autorización?
Sin acuerdos previos, el sindicato puede exigir el desmontaje a expensas del propietario, incluidos varios años después de la instalación. Los vecinos pueden actuar por molestias anormales de vecindario en caso de ruidos molestos o vertidos.
La regularización puede requerir la convocatoria de una asamblea extraordinaria y, de ser necesario, la reparación de perforaciones y acabados:
| Situación constatada | Plazo para cuestionar | Salida posible | Instancia |
|---|---|---|---|
| Instalación sin acuerdo del sindicato | Hasta 10 años después de los trabajos | Desmontaje y restauración a su cargo | Tribunal judicial |
| Ruidos molestos (día/noche) | Mientras persista el problema | Medidas correctivas, multa, retirada del aparato | Ayuntamiento o tribunal |
| Vertido de condensados sobre vecino/partes comunes | Según perjuicio | Reparación, indemnización, puesta en conformidad | Sindicato/tribunal |
A tener en cuenta: doble autorización cuando cambia la fachada, expediente técnico sólido en AG y control de los condensados para prevenir litigios.
¿Se puede utilizar el agua de los condensados?
Cercana a un agua destilada, el agua recuperada durante el funcionamiento de un aire acondicionado presenta un nivel de pureza suficiente para servir en ciertos usos domésticos, como el lavado de suelos o la alimentación de cisternas de WC. Sin embargo, sigue siendo inapropiada para el consumo.
Antes de cualquier reutilización, conviene asegurarse de que no contenga residuos grasos, polvo o partículas que puedan alterar su calidad y contaminar las superficies o dispositivos donde se utilizará.
Consejos del profesional para la evacuación de los condensados
En aire acondicionado, la gestión de los condensados no es un detalle técnico: es un punto de conformidad y confort que influye directamente en la durabilidad de la instalación y la tranquilidad en la copropiedad.
Un vertido mal diseñado puede causar infiltraciones, moho en la fachada, incluso litigios con los vecinos o el síndico.
Para garantizar una instalación duradera, es indispensable respetar la pendiente gravitacional mínima, con un desnivel continuo de al menos 1 % cuando la evacuación se realiza sin bomba, para evitar estancamientos y depósitos calcáreos en la tubería.
El vertido directo en la fachada está prohibido, ya que el goteo sobre el espacio público está prohibido en muchos municipios e incluso puede ser objeto de una ordenanza municipal.
Se recomienda encarecidamente la adición de un sifón de condensados: evita la subida de olores provenientes de la red de aguas residuales y protege la línea contra las contaminaciones bacterianas.
Las tuberías deben estar aisladas térmicamente para limitar la formación de condensación secundaria en la propia canalización, especialmente en las conductos técnicos fríos.
En zonas sujetas a inviernos rigurosos, se recomienda un dispositivo antigel para las bombas de elevación, para evitar la rotura del motor en caso de congelación del agua residual.
Referencias oficiales como la norma NF EN 378 que regula la seguridad y el impacto ambiental de los sistemas de refrigeración o los reglamentos municipales disponibles en los servicios técnicos y de urbanismo permiten verificar la conformidad de los trabajos.
Las fichas técnicas de los fabricantes como Daikin, Mitsubishi Electric o Toshiba también especifican el caudal de condensados a evacuar según cada modelo.
Consejo práctico aplicable
Si su unidad exterior se encuentra sobre un balcón o una entrada peatonal, instale un tanque de recogida con rebosadero conectado hacia un punto de evacuación adecuado (columna de aguas pluviales o red de aguas residuales).
Esto reduce el riesgo de salpicaduras sobre los transeúntes y protege la fachada de manchas calcáreas.
Glosario
- Condensados: agua proveniente de la condensación del vapor contenido en el aire durante la refrigeración por aire acondicionado
- Bomba de elevación: dispositivo que permite llevar los condensados hacia un punto de evacuación situado más alto que la salida natural
- Pendiente gravitacional: inclinación dada a una tubería para que el agua fluya naturalmente, por efecto de la gravedad
- Calorifugación: aislamiento térmico aplicado en una tubería para evitar pérdidas de calor o la formación de condensación
- Rebosadero: salida secundaria de un tanque o depósito que permite evacuar el exceso de agua cuando está lleno
- NF EN 378: norma europea que regula el diseño, instalación y mantenimiento de sistemas de refrigeración y bombas de calor

Après une carrière dans le commerce, j’ai changé de métier il y a plusieurs années pour devenir rédactrice spécialisée dans la maison. Vous découvrirez sur ce site mes articles liés à l’énergie (pompe à chaleur, poêle, solaire, …), décoration et bricolage.